El discurso traductor de José María Arguedas
Palabras clave:
posicionalidad del traductor, metadiscurso traductor, /hacertraductor/, /saber-traductor/, /saber-hacer traductor/, grado cero de la traducción, subalternidad, traducción y conflictoResumen
Las traducciones de José María Arguedas son testimonios de su constante labor como difusor y mediador cultural, así como también establecen la posicionalidad ética del traductor con respecto a la resolución de conflictos no sólo lingüísticos, sino también culturales, entre el quechua y el castellano. En este artículo examinamos la posicionalidad de Arguedas como traductor mediante el análisis semiótico de su metadiscurso sobre la traducción en Canto kechwa (1939), “Dos cuentos quechuas” (1947), Tupac Amaru Kamaq Taytanchisman (1962) y Dioses y hombres de Huarochirí (1966).