La qhashwa de Canas: análisis ontológico de un rito propiciatorio entre los pueblos k’ana-s del Cusco
Palavras-chave:
qhashwa, Canas, ontologías andinas, cosmopoética, liminalidadResumo
El presente trabajo analiza un corpus del género musical llamado ‘qhashwa’, recopilado en el distrito de Quehue de la provincia de Canas, en la región del Cusco. La qhashwa consiste en una danza y canto propiciatorios de carácter ritual que ejecutan en contrapunto hombres y mujeres, y que durante la era prehispánica y colonial temprana tenía por fin la celebración de diversas formas de tinkuy —‘encuentro’ en runa simi—. Estos ritos se llevaban a cabo durante la época de lluvias. Luego, bajo la dominación colonial, su realización se institucionalizó y acomodó sobre un puñado de celebraciones específicas del calendario cristiano tales como CruzVelakuy (3 de mayo) y San Juan Bautista (24 de junio) en Checca, y la octava de la solemnidad del Señor de la Exaltación (21 de septiembre) en Quehue.
La qhashwa, en sus diferentes modalidades, es ejecutada en las provincias altas del Cusco con charango, mandolina, chillador, bandurria y pinkuyllu, instrumentos que son tocados exclusivamente por los hombres. Como podrá verse, el lugar de enunciación del yo poético en la dialéctica de la qhashwa no se limita a los seres humanos, sino que eventualmente asume también diversas ontologías no humanas como los Apu-s y waka’a-s del ‘paisaje’ territorio cosmosocial andinos.