El Inca Garcilaso, "clásico de América", en las obras de José de la Riva-Agüero y Marcelino Menéndez Pelayo
Palabras clave:
Hispanismo, Menéndez Pelayo, Riva-Agüero, Inca Garcilaso, Tradición, Archivo colonial, Estudios TraslatinosResumen
"Este artículo sostiene que el éxito intelectual de José de la Riva-Agüero en el campo peruano de producción cultural se debe a la colaboración que estableció con el proyecto hispanista de Marcelino Menéndez Pelayo. Esta relación se planteó como un debate sobre la calidad histórica de la obra del Inca Garcilaso, considerado por Menéndez Pelayo, en la década de 1890, como novelista utópico. La aceptación final de los argumentos de Riva-Agüero en favor de la condición histórica de la obra del Inca Garcilaso en 1910 fue un momento decisivo para ambos intelectuales y marcó dos cosas: el encuentro con el discípulo de Ultramar, al final de la vida del español, el cual garantizaba la continuidad peruana de su proyecto hispanista; y el inicio del proyecto intelectual del peruano, autorizado culturalmente por Menéndez Pelayo."