Salammbô y Bovary, ocurrencias argentinas. Dos clásicos de la literatura francesa en ediciones populares del siglo XX
Palabras clave:
campo editorial argentino, valor económico del texto clásico, canon, Flaubert, modificaciones paratextualesResumen
La suerte de la literatura francesa de los siglos XVIII y XIX durante el periodo de formación y auge del campo editorial argentino (1920-1955) es sugestivamente inestable, en tanto las modificaciones materiales que reciben los textos anulan el tratamiento canónico usualmente reservado a las obras consideradas "clásicas". Tal como veremos en ediciones populares de Madame Bovary y de Salammbô, estas modificaciones o hacen ingresar, en la novela, el contexto político y económico de publicación, o hacen emerger, en el paratexto, las tensiones internas de la obra. Se abre, desde esta perspectiva y siguiendo la línea iniciada por Donald McKenzie, la posibilidad teórica de considerar el libro (y no sólo el texto) como indicio de dinámicas inherentes a la obra; de leer, en el soporte editorial, un fino intérprete del texto.