La Guerra de Malvinas y el discurso pichi de Rodolfo Fogwill. Parataxis y postmodernidad
Palabras clave:
postmodernidad, cuerpo, parataxis, dictadura militar, Rodolfo FogwillResumen
El presente estudio aborda la novela Los Pychi-ciegos (1983) de Rodolfo Fogwill en su carácter contradiscursivo con respecto al discurso de la última dictadura militar argentina (1976-1983). La representación constante de los cuerpos y de los aspectos materiales de la Guerra de Malvinas (1982) asume un carácter dialógico en relación con los discursos sociales del momento. La guerra es contada desde una perspectiva sensible-materialista. Nuestro ensayo postula que las representaciones corporales, junto con el uso predominante de oraciones coordinadas (parataxis), es una estrategia discursiva que busca crear un efecto de verosimilitud y es, al mismo tiempo, una marca de postmodernidad. Por lo tanto, la representación de la guerra vacía de significado al discurso ultranacionalista y se convierte en una obra de relevancia en la literatura postmoderna del Cono Sur durante el periodo de las dictaduras.