Del río a la cloaca: la corriente de la conciencia ecológica en la literatura colombiana
Palavras-chave:
río, naturaleza, violencia, Candelario Obeso, La vorágine, El amor en los tiempos del cólera, La novia oscura, AngostaResumo
Este artículo presenta un recorrido por diferentes maneras en que la literatura colombiana de los últimos dos siglos ha utilizado la riqueza simbólica del río para articular una conciencia ecológica y enlazar la preocupación por el medio ambiente con inquietudes sociales de diverso tipo. El trabajo se enfoca en cinco obras: un poema del siglo XIX de Candelario Obeso, La vorágine (1924) de José Eustasio Rivera, El amor en los tiempos del cólera (1985) de Gabriel García Márquez, La novia oscura (1999) de Laura Restrepo, y Angosta (2004) de Héctor Abad Faciolince. Los ríos literarios en estas obras encauzan el deterioro del medio ambiente con la marginalización de ciertos sectores de la comunidad, con la violencia, con la intervención extranjera en el territorio nacional y con la exclusión y la inequidad social, dentro de una visión de la naturaleza que la reconoce como parte integral de la comunidad.