Imágenes de la poeticidad quechua en el americanismo literario

Autores

  • Graciela Salto Autor/a

Palavras-chave:

Quechua, Americanismo, Lengua literaria, Literatura nacional, Juan María Gutiérrez, Inca Garcilaso de la Vega

Resumo

El quechua, una de las lenguas que durante más de trescientos años estuvo en contacto y alternancia con el castellano, adquirió un peculiar valor poético en las décadas de 1840 y 1860. Por entonces, se publicaron estudios valorativos sobre las lenguas indígenas que resemantizaron las descripciones del periodo colonial y contribuyeron a fijar imágenes que se proyectarían hasta fines del siglo XIX y, en algunos casos, mediados del XX. En este artículo se analizan los rasgos de la elocuencia y de la elegancia otorgados al quechua en estos estudios, en relación con la impronta de los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega, la construcción de los primeros repertorios lexicográficos y la coincidente postulación decimonónica de una literatura americana. En esta coyuntura se aborda la poeticidad quechua como una respuesta filológica e ideológica a las hipótesis políticas de exclusión y confrontación con los pueblos originarios.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Publicado

2010-06-30

Edição

Seção

Sección Monográfica: Parte II: Políticas de las lenguas

Como Citar

Imágenes de la poeticidad quechua en el americanismo literario. (2010). Revista De Crítica Literaria Latinoamericana , 36(71), 101-126. https://rcllletras.unmsm.edu.pe/index.php/content/article/view/2176

Artigos Semelhantes

1-10 de 2481

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.