Imágenes de la poeticidad quechua en el americanismo literario
Palabras clave:
Quechua, Americanismo, Lengua literaria, Literatura nacional, Juan María Gutiérrez, Inca Garcilaso de la VegaResumen
El quechua, una de las lenguas que durante más de trescientos años estuvo en contacto y alternancia con el castellano, adquirió un peculiar valor poético en las décadas de 1840 y 1860. Por entonces, se publicaron estudios valorativos sobre las lenguas indígenas que resemantizaron las descripciones del periodo colonial y contribuyeron a fijar imágenes que se proyectarían hasta fines del siglo XIX y, en algunos casos, mediados del XX. En este artículo se analizan los rasgos de la elocuencia y de la elegancia otorgados al quechua en estos estudios, en relación con la impronta de los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega, la construcción de los primeros repertorios lexicográficos y la coincidente postulación decimonónica de una literatura americana. En esta coyuntura se aborda la poeticidad quechua como una respuesta filológica e ideológica a las hipótesis políticas de exclusión y confrontación con los pueblos originarios.