La lectura de Clorinda Matto de Turner del Inca Garcilaso y Blas Valera: cuando lengua, espacio doméstico y Estado-nación coinciden
Palabras clave:
género, etnia, nación, lengua, quechua, escritoras, ensayo, trilingüismo, bilingüismo, colonialismo, lengua doméstica, Inca Garcilaso de la Vega, Blas Valera, Clorinda Matto de Turner, cultura andinaResumen
Un siglo después de lograr su independencia política, el Perú (como otras naciones latinoamericanas) todavía buscaba su emancipación cultural de la metrópolis. Varios intelectuales se dirigían al pasado y allí a los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616) en su búsqueda por comprender la relación entre lo que el sociólogo Anthony Smith ha llamado la nación primordial y lo que nosotros entendemos ser la moderna nación-Estado. Clorinda Matto de Turner (1852-1909), para redactar su ensayo “El qquechua” (1888), regresó a los Comentarios reales y, acaso de una manera sorprendente, a aquellos pasajes en que Garcilaso citaba a un cronista anterior, el jesuita Blas Valera. En la lectura de Matto de la lectura del Inca Garcilaso de Blas Valera, ella termina sugiriendo algunas relaciones explícitas e implícitas entre la lengua quechua, la cultura femenina, y la nación-estado del Perú.