El cóndor pasa... Apropiaciones y reapropiaciones musicales en globalización
Palabras clave:
"El cóndor pasa", Daniel Alomía Robles, música peruana, Paul Simon, Delfín Garay SosaResumen
En este artículo se aborda el proceso que "El cóndor pasa" pasó para convertirse en la pieza más representativa de la música andina. Esta melodía de origen quechua, que circulaba en un circuito oral en el siglo XIX, fue recopilada y anotada por Daniel Alomía Robles en 1891, fue incluida en el acompañamiento musical de la zarzuela El cóndor pasa... (1913), Paul Simon hizo un cover titulado "If I could" (1970), el grupo Trébol del Cuzco le puso letras en quechua y, finalmente, el músico Delfín Garay Sosa en 2004, de una manera oblicua, para replicar la actitud de Paul Simon, hizo un cover de "Duncan" de la autoría de Simon. El autor narra este proceso como acciones de apropiaciones y reapropiaciones que ocurren, con "fricción" (Tsing) en un contexto de globalización.