El cóndor pasa... Apropiaciones y reapropiaciones musicales en globalización

Autores/as

  • Ulises Juan Zevallos Aguilar Autor/a

Palabras clave:

"El cóndor pasa", Daniel Alomía Robles, música peruana, Paul Simon, Delfín Garay Sosa

Resumen

En este artículo se aborda el proceso que "El cóndor pasa" pasó para convertirse en la pieza más representativa de la música andina. Esta melodía de origen quechua, que circulaba en un circuito oral en el siglo XIX, fue recopilada y anotada por Daniel Alomía Robles en 1891, fue incluida en el acompañamiento musical de la zarzuela El cóndor pasa... (1913), Paul Simon hizo un cover titulado "If I could" (1970), el grupo Trébol del Cuzco le puso letras en quechua y, finalmente, el músico Delfín Garay Sosa en 2004, de una manera oblicua, para replicar la actitud de Paul Simon, hizo un cover de "Duncan" de la autoría de Simon. El autor narra este proceso como acciones de apropiaciones y reapropiaciones que ocurren, con "fricción" (Tsing) en un contexto de globalización.

Publicado

30-12-2014

Número

Sección

Sección Monográfica: El cóndor pasa... y el indigenismo queda

Cómo citar

El cóndor pasa... Apropiaciones y reapropiaciones musicales en globalización. (2014). Revista De Crítica Literaria Latinoamericana , 40(80), 73-86. https://rcllletras.unmsm.edu.pe/index.php/content/article/view/2481

Artículos similares

11-20 de 1824

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.