El perseguidor, de Cortázar, entre la figuración de la vanguardia y la emergencia de una nueva subjetividad

Autores/as

  • Jaume Peris Blanes Autor/a

Palabras clave:

El perseguidor, Cortázar, Che Guevara, Hombre Nuevo, vanguardia, Nueva Izquierda

Resumen

El perseguidor (1959) supuso un quiebre en la obra de Cortázar con respecto a su producción anterior. En ese relato se llevaba a cabo una representación sistemática del creador que, por una parte, proponía una ideología artística nítidamente vanguardista, basada en la exploración y la experimentación formal y, por otra, aludía a un nuevo tipo de subjetividad, basada en la liberación de las represiones sociales y en una forma diferente de estar en el mundo. Esa dos líneas de argumentación serían las que, en los años siguientes, Cortázar iba a articular en sus discursos públicos, interviniendo a través de ellas en los debates sobre la función del intelectual en América Latina y sobre el rol de la literatura en los proyectos revolucionarios.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

30-12-2011

Número

Sección

Sección Monográfica: Calas Argentinas

Cómo citar

El perseguidor, de Cortázar, entre la figuración de la vanguardia y la emergencia de una nueva subjetividad. (2011). Revista De Crítica Literaria Latinoamericana , 37(74), 71-92. https://rcllletras.unmsm.edu.pe/index.php/content/article/view/2279

Artículos similares

1-10 de 1868

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.