Los restos del Inca: Los funerales de Atahualpa, cuadro de Luis Montero, en la literatura del Perú
Palavras-chave:
Los funerales de Atahualpa, Luis Montero, Valery Larbaud, Luis Loayza, César Moro, Antonio Cisneros, Alberto Flores Galindo, Mario Montalbetti, Roberto Miró Quesada, Utopía andina, Pintura peruanaResumo
El vasto óleo Los funerales de Atahualpa (1867), de Luis Montero, es sin lugar a dudas el más conocido y reproducido de todos los cuadros peruanos. Es también un componente clave del imaginario nacional. En este artículo me ocupo de la historia de la recepción de la pintura a través del examen de poemas y ensayos publicados a lo largo de casi todo el siglo XX. Sostengo que el cuadro ha suscitado respuestas creativas de dos tipos. El primero se caracteriza por valorar la pintura a partir de una comprensión del Perú dentro de la dicotomía sociedades metropolitanas-sociedades periféricas. El segundo, en cambio, coloca al cuadro en contrapunto con el motivo mesiánico del retorno del Inca, que es central en lo que el historiador Alberto Flores Galindo llama “utopía andina”.