Humanismo en la ciudad mundial: Gaspar de San Agustín
Palabras clave:
Manila, Gaspar de San Agustín, humanismo, fiestas urbanas, latín, misionesResumen
El presente estudio aborda la historia intelectual y cultural de Manila durante el período español (1571-1898) con énfasis en el humanismo tardío. A través de la poesía humanística y los estudios filológicos tagalos de Gaspar de San Agustín (1650-1724) se observará el entramado que forman las tradiciones filipinas, europeas y americanas en la Manila del siglo XVIII. A diferencia del humanismo novohispano continental, la cultura humanística filipina no ha sido objeto de estudios profundos, y constituye una clave para entender muchos rasgos de la vida cultural de la época: la erudición tardo-renacentista, la experiencia misionera, los cultos religiosos transpacíficos, las fiestas cívicas y las tradiciones poéticas indígenas.