Literatura y pobres diablos: Los detectives salvajes y el "realvisceralismo"

Autores/as

  • Carlos Burgos Jara Autor/a

Palabras clave:

Pobre diablo, Campo literario, Capital cultural, Ortodoxia, Heterodoxia, Nomadismo, Desterritorialización, Reterritorialización, Líneas de fuga, Boom latinoamericano, Intermezzo

Resumen

El tema de este ensayo es el "pobre diablo". Un tipo específico, además: el pobre diablo literario. La obra de Bolaño, y en especial Los detectives salvajes contiene un numeroso repertorio de "pobres diablos". El "pobre diablo" es lo que no tiene peso, lo que no puede fijarse ni asentarse bien en una tradición literaria. Es, de cierta manera, lo opuesto a la memoria: lo que no se recuerda, lo que vive en el olvido permanente. Su figura, además, puede servir como instrumento metodológico: podemos utilizarla para adentrarnos en el funcionamiento de una tradición literaria (en el caso de Bolaño, de la cultura literaria latinoamericana del siglo XX). De ahí, precisamente, su valor como categoría crítíca. El "pobre diablo" se inscribe en la frontera entre lo visible y lo invisible, lo válido y lo inválido: señala todo aquello que una cultura literaria busca separar o "invisibilizar". De muchas maneras, funciona como un borde que sirve para trazar las líneas divisorias dentro de una cultura literaria, para marcar sus tiempos, sus niveles y también sus contradicciones.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

12-06-2025

Número

Sección

Sección Miscelánica

Cómo citar

Literatura y pobres diablos: Los detectives salvajes y el "realvisceralismo". (2025). Revista De Crítica Literaria Latinoamericana , 37(74), 305-328. https://rcllletras.unmsm.edu.pe/index.php/content/article/view/2290

Artículos similares

1-10 de 2127

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.