Filmar niños marginales. Marginalidad social y sexual y el poder subversivo de la “imagen tiempo” en Pixote de Héctor Babenco
Palabras clave:
dictadura, marginalidad, redemocratización, neoliberalismo, imagen-tiempo, micro-política, Deleuze, macro-política, molecular, molar, cinema novo, cine popular, autoritarismoResumen
Este artículo se centra en la representación de la marginalidad en Pixote (1981) de Héctor Babenco como una forma de criticar y denunciar las fuerzas sociales y políticas en Brasil, revelando así las inquietudes sociales y políticas de la sociedad brasileña de la década de 1980. Centrándome en algunas secuencias auto-reflexivas en las que la imagen cinematográfica parece haber suspendido la lógica de causa y efecto que vincula a las acciones en el tiempo, señalo momentos dentro de la película en los que el flujo del movimiento parece interrumpirse, por tanto enfatizando la dimensión teórica de la película. Dicha ruptura del movimiento, que produce la aparición de la imagen-tiempo (según la noción de Deleuze) permite la posibilidad de trascendencia estética, ética y política. Desde esta perspectiva, exploro cómo Pixote puede articular una identidad y subjetividad positiva y emancipadora a nivel micro-político, desafiando así la ideología hegemónica en la que película se contextualiza en un nivel macro-político.