Mestizos (in)deseables en el Perú colonial temprano

Autores/as

  • Rocío Quispe-Agnoli Autor/a

Palabras clave:

Mestizo, Identidad, Prácticas de identificación, Calidad, Casta

Resumen

A principios del siglo XVII, Francisco de Ávila, el extirpador de idolatrías de
Huarochirí, y Guaman Poma de Ayala rechazaban al mestizo por conveniencia
individual o por una preocupación sobre el destino de la raza andina. Este
artículo examina los lugares de enunciación desde los cuales estos autores y sus coetáneos clasificaban a ciertos individuos como mestizos indeseables. A partir de la propuesta en The Disappearing Mestizo (Rappaport), se analiza el mestizo colonial como una instancia intangible, transitoria, resbaladiza más allá de categorizaciones raciales estáticas. Las prácticas de identificación de Ávila (hacia él mismo) y Guaman Poma (hacia otros sujetos) se plantean como reacciones y respuestas ante situaciones de tensión social, económica y política en el mundo colonial y las medidas imperiales para controlarlas.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

30-12-2017

Número

Sección

Sección monográfica: Crónicas Mestizas

Cómo citar

Mestizos (in)deseables en el Perú colonial temprano. (2017). Revista De Crítica Literaria Latinoamericana , 43(86), 127-150. https://rcllletras.unmsm.edu.pe/index.php/content/article/view/1964

Artículos similares

1-10 de 2088

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.