De la narración del "yo" a la narración del "otro": la representación de la sociedad peruana en Peregrinaciones de una paria de Flora Tristán
Palabras clave:
Flora Tristán, literatura de viajes, paria, dolor, otredadResumen
La literatura de viajes raya en una escritura de la otredad. El descubrimiento del relativismo cultural y el sufrimiento del “otro” representan el mayor motivo de la escritura de Flora Tristán (1803-1844) en Peregrinaciones de una paria (1838). En este libro, la escritora franco-peruana cuenta el penoso viaje que emprendió al Perú entre 1833 y 1834. Dentro de las múltiples lecturas que brinda su relato, proponemos enfocar la importancia del “otro” en la construcción del “yo” de la narradora desde una doble perspectiva. Primero, concebiremos el viaje como la transformación del “yo” introspectivo de la voz narrativa hacia el despertar de una conciencia social. En segundo lugar, y a partir de la definición de la noción de “mujer paria”, nos interesaremos en la resemantización del concepto de dolor establecido por Flora Tristán en su narración.