Un zapoteco frente al reto: la globalización y la desmitificación del indigenismo en Pancho Culebro y los naguales de Tierra Azul de Mario Molina Cruz
Palabras clave:
América Latina, globalización, literatura indígena, espiritualidadResumen
El surgimiento de la nueva generación de escritores indígenas es uno de los fenómenos actuales más importantes dentro del ámbito cultural latinoamericano. La misión de estos autores es la recuperación de sus tradiciones nativas como un sistema ético alternativo para nuestra civilización: un gran desafío al paradigma moderno de la expansión económica. El propósito de este ensayo es explorar la contribución de Mario Molina Cruz, uno de los escritores contemporáneos sobresalientes en los idiomas nativos de México (Premio Nezahualcóyotl 2006), al debate actual sobre los beneficios y las amenazas de la globalización. Se examina su novela bilingüe, escrita en zapoteco y español, Xtille zikw belé, Ihén bene nhálhje ke Yu' Bza'o/ Pancho Culebro y los nahuales de Tierra Azul (2006), que ilumina cómo el autor dialoga con el mito del progreso, en el cual se basa el discurso neoliberal, y los mitos indigenistas que idealizan las comunidades nativas.