Las trizaduras del canto mapuche: lenguaje, territorio y colonialismo acústico en la poesía de Leonel Lienlaf
Palabras clave:
Leonel Lienlaf, poesía mapuche, lenguaje, territorio, colonialismo acústicoResumen
En este artículo analizo textos del poeta mapuche Leonel Lienlaf, considerando poemas de sus dos libros publicados a la fecha: Se ha despertado el ave de mi corazón (1989) y Pewma dungu/Palabras soñadas (2003), ambos escritos en mapudungun y castellano. Propongo leer su poesía escrita como una ritualización de voces, sonidos e imágenes desde una perspectiva mapuche del lenguaje y el territorio. Mi análisis pone en relieve la manera en que los textos poéticos de Lienlaf constituyen registros de experiencias auditivas y sonoras que se resisten a lo que denomino el “colonialismo acústico” que imponen los agentes estatales, corporativos y mediáticos dominantes en la escena del Chile neoliberal.