Túpac Amaru II y Andrés González de Barcia frente al Inca Garcilaso: el cierre de una restitución inconclusa
Palabras clave:
restitución, restitución del señorío, Inca Garcilaso de la Vega, Andrés González de Barcia, Túpac Amaru IIResumen
Este ensayo analiza el tratamiento garcilasiano de la idea de restitución, la obligación legal de devolver los bienes malamente adquiridos a sus legítimos dueños. Sostiene que este concepto le permite al Inca Garcilaso dotar a su reconstrucción del pasado de una influencia potencial sobre los pedidos de restitución presentes y futuros a favor de los nativos y de los descendientes incaicos. En los Comentarios, algunos conquistadores tienen conciencia de la necesidad de hacer restitución por cosas mal habidas y por el daño infligido a los nativos en las guerras de conquista. Además del tema de la restitución de los bienes materiales, Garcilaso se ocupa del problema de la restitución del señorío; lo presenta a través de las repetidas demandas de los descendientes de Huaina Cápac, quienes aparecen convencidos de su derecho a la restitución del señorío inca, pero que no obtienen de las autoridades virreinales. Este estudio sostiene que el énfasis en el carácter inconcluso de la restitución de la soberanía incaica es el recurso con que Garcilaso quiso influir favorablemente las peticiones de restitución. Sugiere, además, que esa restitución justa, pero no concedida, del señorío nativo pudo ser la razón por la cual el editor González de Barcia (1643-1743) trató de anular la posibilidad de lograrla en su estudio introductorio a su edición de los Comentarios, así como la razón de por qué Túpac Amaru II (1738-1781) intentó alcanzarla con su rebelión