Cine regional peruano y soberanía audiovisual: alturas y profundidades en las nuevas miradas desde y sobre los Andes
Palabras clave:
cine andino regional, soberanía audiovisual, pluriverso andino, relacionalidad del cuidado y maternidadResumen
Este artículo examina dos realizaciones audiovisuales recientes, Wiñaypacha (2017) de Oscar Catacora (1987-2021), y Pachamama (2020) de Marcelo Farfán Ávalos. Ambas ofrecen miradas desde y sobre los Andes a partir de dos regiones fundacionales de la identidad andina, como son Puno y Cusco, respectivamente. Se comenta sobre los elementos melodramáticos, aspectos comunes en la construcción de estos imaginarios. Se considera el contexto de la discusión sobre la identidad peruana como parte de discursos nacionales y regionales de mestizaje y diversidad cultural. Argumento que ambas producciones potencian lo melodramático para llegar a audiencias regionales y nacionales marcadas por esta división social en cuestiones de identidad. Ambos directores recurren también a lo arquetípico para representar la complejidad del pluriverso andino y la relacionalidad complementaria, contestataria y/o violenta entre seres humanos y no-humanos que habitan por encima y por debajo los Andes. Asimismo, ambos proyectos ofrecen claves importantes en la búsqueda de una soberanía audiovisual que enfatiza el cuidado de lo humano y no-humano como procesos interrelacionados e indivisibles, especialmente a través de la maternidad como relación humana y más-que humana.