Todo tiene vida y habla. Breve reflexión sobre los elementos del territorio, el mundo y los seres humanos desde la perspectiva cosmogónica Bora
Palabras clave:
lengua bora, el Pucunero, cosmosemiótica, poética dialógica, narraciones amazónicasResumen
En el presente trabajo se analizan fragmentos y términos de la lengua bora registrados en el cuento bora titulado Llíjchurɨ (hombre que gusta cazar con pucuna), es un ser mitológico de la cultura bora, cuyo padre es devorado por los súbditos de Iámé Niimúhe (Curaca o dios creador de los animales), contra quienes busca venganza. Sin embargo, la búsqueda de la venganza lleva a este ser, conocido en castellano como el Pucunero, a devorar, en primer lugar, a la familia de su madre, y posteriormente a su propia madre, de ascendencia animalesca, convirtiéndose en Úúpíyí Aabájaábe (Dueño o creador de la locura y la futilidad), una entidad que camina por el mundo sin rumbo fijo, interactuando con elementos y animales de la naturaleza, quienes dialogan con él usando sus propias formas de hablar la lengua bora, en algunos casos, y su propia lengua, en otros. Según señala el relato, los seres humanos deben aprender las lenguas de estos seres del territorio para usarlas hasta hoy, lo cual da cuenta de una cosmosemiótica indígena y de una poética dialógica de alcances cósmicos.