Forasteros, indios urbanos y migrantes digitales. Figuras y nociones de la migración en el sistema testimonial andino

Autores/as

  • Betina Campuzano Autor/a

Palabras clave:

forasteros, indios urbanos, migrantes, neoindigenismo, testimonio andino , figuras y nociones

Resumen

Frente a paisajes urbanos recientes atravesados por migraciones y violencias, se requieren nuevas nociones que aborden los complejos procesos de identificación en el área andina. Por ello, y a partir del análisis del discurso, me interesa construir una serie literaria que se desplaza entre el neoindigenismo y el género testimonial marcando así sus modulaciones en torno a las figuras y las metáforas de las migraciones: el forastero de José María Arguedas, los migrantes digitales del poeta boliviano Rubén Hilari, el cargador cusqueño en el testimonio de Gregorio Condori Mamani, el k’piri del paceño Víctor Hugo Viscarra, el sujeto de guerra en la autobiografía de Lurgio Gavilán y los migrantes trasandinos en la crónica de Cristián Alarcón, permiten trazar una constelación de figuras y nociones que ponen en jaque a las identidades compactas y homogéneas. 

Publicado

30-12-2019

Número

Sección

Sección Miscelánica

Cómo citar

Forasteros, indios urbanos y migrantes digitales. Figuras y nociones de la migración en el sistema testimonial andino. (2019). Revista De Crítica Literaria Latinoamericana , 45(90), 193-218. https://rcllletras.unmsm.edu.pe/index.php/content/article/view/718

Artículos similares

21-30 de 48

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.