El discurso neo-inca y su significado político: Vilcabamba entre sumisión, sincretismo y resistencia
Palabras clave:
T'itu Kusi Yupanki, Instrucción, Bartolomé de las Casas, neo-inca, VilcabambaResumen
¿Qué nos dicen las palabras utilizadas por T'itu Kusi Yupanki en sus intercambios diplomáticos con los españoles? ¿Son meras herramientas al servicio de un discurso de pura convención retórica? A partir de un análisis de los mecanismos del discurso de T'itu Kusi Yupanki, proponemos indagar algunos aspectos de la estrategia política neo-inca. Para ello, nos basaremos en un texto clave de la correspondencia entre Vilcabamba y las autoridades coloniales, la Instrucción al Licenciado Lope García de Castro (1570). Después de subrayar el carácter paradójico del proceder discursivo, reflejo de elementos tan variados como la sumisión, el sincretismo y la resistencia, nos interrogaremos sobre su significado. Esto supondrá una reflexión de fondo acerca de las intenciones políticas de los incas de Vilcabamba, una cuestión que sigue suscitando debate, un debate en el que participaremos proponiendo una nueva hipótesis, la de la intención, no de expulsar a los españoles del Perú, sino de asimilarlos a una estructura dual andina del poder político.