Frontera sin fronteras: introducción a la poesía mechicana
Palabras clave:
Poesía chicana, poéticas, literatura mexicana, literatura latinoamericana contemporánea, poesía mechicanaResumen
A partir de los años 60, la poesía chicana logró establecer su lugar dentro de los estudios culturales y de literatura norteamericana. Hoy, los escritores chicanos gozan de una posición indiscutible, pero no han tenido ese privilegio dentro de la poesía mexicana o latinoamericana, donde son relativamente poco conocidos. Este artículo examina la poesía de Américo Paredes, Alberto Urista -Alurista-, Ana Castillo, Lorna Dee Cervantes y Tino Villanueva para subraya su contribución a dichas literaturas. Su obra multilingüe se desplaza en los intersticios del español, inglés, Spanglish, engliñol, y busca mayor visibilidad entre los lectores y críticos hispano- y latinoamericanos. La noción de "poética mechicana" ubica la obra de los autores chicanos/as y latinos/as en los Estados Unidos en ese espacio intermedio de nepantla o in between-ness que cuestiona interrumpe límites y mapas establecidos. Plantea la creación de una frontera sin fronteras, donde la calidad del trabajo poético y el imaginario transnacional los poetas establece su distinción.