Humanismo en la ciudad mundial: Gaspar de San Agustín

Autores/as

  • Stuart M. McManus Autor/a

Palabras clave:

Manila, Gaspar de San Agustín, humanismo, fiestas urbanas, latín, misiones

Resumen

El presente estudio aborda la historia intelectual y cultural de Manila durante el período español (1571-1898) con énfasis en el humanismo tardío. A través de la poesía humanística y los estudios filológicos tagalos de Gaspar de San Agustín (1650-1724) se observará el entramado que forman las tradiciones filipinas, europeas y americanas en la Manila del siglo XVIII. A diferencia del humanismo novohispano continental, la cultura humanística filipina no ha sido objeto de estudios profundos, y constituye una clave para entender muchos rasgos de la vida cultural de la época: la erudición tardo-renacentista, la experiencia misionera, los cultos religiosos transpacíficos, las fiestas cívicas y las tradiciones poéticas indígenas. 

Publicado

30-12-2018

Número

Sección

Sección Monográfica

Cómo citar

Humanismo en la ciudad mundial: Gaspar de San Agustín. (2018). Revista De Crítica Literaria Latinoamericana , 44(88), 111-130. https://rcllletras.unmsm.edu.pe/index.php/content/article/view/770

Artículos similares

71-80 de 1063

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.