La simbología de Machu Picchu en la poesía de Alberto Hidalgo y Martín Adán: entre la defensa nacional y la reflexión ontológica

Autores/as

  • Esther Soro Cuesta Autor/a

Palabras clave:

poesía peruana, siglo XX, Piedra, Machu Picchu, Martín Adán, Alberto Hidalgo, Reivindicación nacional, Reflexión ontológica

Resumen

Entre las múltiples significaciones atribuidas al símbolo de la piedra a lo largo de la tradición literaria peruana cabe destacar, por su singularidad y originalidad, la poetización de la imagen pétrea con Machu Picchu. El mítico yacimiento empezó a cobrar mayor resonancia a partir de 1911, llegando a convertirse décadas después en el principal emblema de la nación peruana. Ejemplo de ello en el ámbito literario son los poemarios Patria completa (1960) de Alberto Hidalgo y La mano desasida de Martín Adán (1964). Si bien ambas obras sitúan las ruinas en el centro de su discurrir poético, edifican visiones del motivo radicalmente distintas: mientras que el de Hidalgo es un canto de carácter patriótico y nacional, el de Adán es fundamentalmente ontológico y existencial.

Publicado

14-03-2025

Número

Sección

Sección Monográfica

Cómo citar

La simbología de Machu Picchu en la poesía de Alberto Hidalgo y Martín Adán: entre la defensa nacional y la reflexión ontológica. (2025). Revista De Crítica Literaria Latinoamericana , 50(99), 243-256. https://rcllletras.unmsm.edu.pe/index.php/content/article/view/484

Artículos similares

91-100 de 329

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.