Octava real y sintaxis gongorina. A propósito de La octava maravilla y sin segundo milagro (c. 1680) de Francisco de Castro
Palabras clave:
Francisco de Castro, octava, gongorismo mexicanoResumen
Las próximas páginas pretenden llamar la atención sobre las innovaciones formales y sintácticas que presentan ciertas octavas de La octava maravilla y sin segundo milagro, poema escrito por Francisco de Castro entre 1675-1687 y publicado de forma póstuma en México en 1729. Por razones de espacio, solamente analizaré los tres tipos de distribuciones más frecuentes que ocurren en el poema, a saber: 4 + 4, 6 + 2 y la octava monomembre. Al mismo tiempo, iré señalando los procedimientos propios de la lengua poética de Góngora asimilados por Castro, recursos que, si se pasan por alto, pueden suscitar organizaciones sintácticas apresuradas e interpretaciones tendenciosas.