La biblioteca francesa de Fernando Vallejo. Imaginarios lingüísticos y prácticas de la escritura

Autores/as

  • Gersende Camenen Autor/a

Palabras clave:

Fernando Vallejo, imaginario lingüístico, estilo, autonomía de la literatura, violencia

Resumen

Desde Logoi (1983) hasta El cuervo blanco (2012), la obra de Fernando Valllejo es marcada por una constante reflexión sobre el lenguaje. En este artículo propongo analizar las fuentes francesas de dicha reflexión y el diálogo a menudo conflictivo y contradictorio de Vallejo con la gramática y la estilística francesas. Intento demostrar cómo a partir de dos imaginarios nacionales (colombiano y francés) Vallejo construye su concepción evolutiva y anti-normativa del lenguaje. Muestro luego de qué manera, en contraste con esta concepción progresista de la lengua común, en Logoi, Vallejo desarrolla una visión neoclásica de la lengua literaria, pensada como diferente del habla común. Finalmente subrayo cómo este imaginario separatista de la literatura contrasta con la propia práctica de escritura del escritor cuya obra marca al contrario el final de cierta idea de la autonomía de la literatura, condición esencial para pensar, siempre desde la lengua, la violencia de la sociedad colombiana.

Publicado

30-12-2013

Número

Sección

Sección Monográfica: Francia en Latinoamérica / Latinoamérica en Francia

Cómo citar

La biblioteca francesa de Fernando Vallejo. Imaginarios lingüísticos y prácticas de la escritura. (2013). Revista De Crítica Literaria Latinoamericana , 39(78), 95-108. https://rcllletras.unmsm.edu.pe/index.php/content/article/view/2416

Artículos similares

301-310 de 2450

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.